Jueves 23: paro de los docentes nacionales de todos los niveles

22/05/2024

Los gremios docentes de la CGT, con representación nacional, ratificaron el paro general de 24 horas de este jueves en rechazo de “la ausencia de respuestas a las demandas salariales y laborales a los trabajadores de la educación” y en reclamo de “la urgente convocatoria a negociaciones paritarias”.

El titular nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas del Consejo Directivo de la CGT, Sergio Romero, ratificó la medida de fuerza de este jueves y ofreció ayer junto con los otros gremios de la educación una conferencia de prensa en el “Salón Saúl Ubaldini” del cuarto piso de la central obrera de Azopardo al 800 (Buenos Aires) para explicar los detalles de la huelga.

Los representantes sindicales docentes que paralizarán las tareas el jueves explicaron “los motivos y alcances de la huelga, que impactará en todos los niveles del sistema educativo (inicial, primario, secundario, técnico e institutos de educación superior y de nivel universitario)”, afirmaron.

Romero también advirtió en la conferencia de prensa respecto de “la realidad del sector educativo”, y detalló de manera pormenorizada “la grave situación por la que atraviesan los docentes”.

En la conferencia de prensa participaron las representaciones sindicales de los gremios que integran la paritaria nacional docente y la negociación colectiva en el ámbito universitario.

En un documento firmado por los gremios docentes que integran la CGT (UDA, Sadop, AMET y CEA, que lideran Romero, Marina Jaureguiberry, Sara García y Fabián Felman, respectivamente), las organizaciones exigieron al Gobierno “la urgente convocatoria a la paritaria nacional, salarios por sobre la línea de pobreza, la restitución del Fonid y el financiamiento educativo en todos sus niveles”.

Por su parte, el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), que lidera Jaureguiberry, convocó a la huelga de 24 horas “en unidad” junto con los otros sindicatos de la educación ante “la insensibilidad y la ausencia oficial de respuestas a las demandas salariales y laborales”, y exigió “la urgente convocatoria a la paritaria nacional del sector”, sostuvo la dirigente en un documento.

La organización sindical sostuvo que desde diciembre de 2023 “el piso salarial se mantiene en 250 mil pesos”, por lo que ante “el mutismo del Gobierno Nacional y la grave situación por la que atraviesa la actividad” el Sadop ratificó hoy que “la educación es un derecho humano individual y social reconocido en la Constitución Nacional y que el Estado debe garantizar”, añadió el gremio en el documento.

El Sadop exigió “la recomposición del salario y el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los docentes de todo el país; la apertura de la paritaria nacional; la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y de aquellos destinados al mejoramiento de la calidad educativa y la recomposición del presupuesto de todos los niveles educacionales”, a la vez que rechazó de forma tajante “las reformas que afectan a los Regímenes Jubilatorios Docentes Nacionales y Provinciales”.

Además, la conducción nacional demandó “salarios justos, dignas condiciones laborales para la totalidad de los docentes y una educación de calidad para el pueblo argentino”, concluyó.

fuente: SomosTelam

Más sobre: Educación.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir