Alertan por las altas temperaturas en gran parte del país

29/01/2024

Más de la mitad del territorio nacional registraba temperaturas por encima de los 34 grados centígrados a las 15 horas, según el ranking del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que ubica a la localidad salteña Rivadavia como aquella que soportaba el clima más tórrido a esa hora, con 42,4 grados, mientras que once provincias están bajo alerta por calor extremo.

Inmediatamente después de Rivadavia, se ubicaron Las Lomitas en Formosa con 39.6 grados, Chepes en La Rioja con 38.8 y la ciudad de San Juan con 38.4.

En tanto, once provincias de Cuyo y el norte de la Patagonia siguen bajo alerta del SMN por calor extremo: Mendoza, gran parte de Neuquén y Río Negro, localidades del este de La Pampa y de San Luis, y el sur de Buenos Aires.

La alerta de nivel rojo indica que las temperaturas pueden tener un “efecto alto a extremo” en la salud y ser “muy peligrosas” afectando “a todas las personas, incluso a las saludables”, según la descripción del organismo meteorológico.

En tanto, varios distritos de San Juan, Río Negro y Neuquén, así como de la provincia de Buenos Aires (norte de Tres Arroyos, de Necochea, de Coronel Dorrego, entre otras) están bajo nivel naranja por temperaturas extremas, que pueden resultar peligrosas para los grupos de riesgo.

Además, rige alerta amarilla para gran parte de Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, el sur de Santa Cruz y algunas zonas de Entre Ríos.

En este caso, las temperaturas tendrán un efecto leve a moderado en la salud, pero pueden ser pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.

Hasta mediados de mes

Pero la noticia más importante es que la ola de calor actual seguiría hasta mediados de febrero. La masa de aire seco y caliente que está instalada en casi todo el país es muy estable, conformando lo que se llama “bloqueo atmosférico”. El calor no solo afecta a la Argentina, sino a gran parte de Sudamérica. La corriente de El Niño, que desde diciembre irradiaba fresco y humedad, de repente mutó en calor y sequía.

En su cuenta de X el meteorólogo Ignacio López Amorín adelantó que la Argentina “será esta semana el país con mayor temperatura en todo el continente americano, a causa de un bloqueo atmosférico que ya estuvo dejando altas temperaturas récord en el norte de la Patagonia”.

La ola de calor, que está comenzando a afectar a la zona central y que viene golpeando desde hace varios días a parte de la Patagonia y al centro oeste de Argentina tiene que ver con un “anticiclón” que está ubicado en el mar frente a la costa de la provincia de Buenos Aires y de Uruguay y que está estancado, en un estado semiestacionario desde principios de la semana pasada. Y al parecer va a seguir estando allí sobre el Atlántico durante gran parte de esta semana y la próxima, impidiendo que lleguen los frentes fríos del sur.

“Hay una tendencia de que hacia mediados de febrero vuelvan las lluvias y el clima se asemeje a lo que fue diciembre por El Niño, con mayores precipitaciones y temperaturas más bajas, pero todavía hay mucha incertidumbre”, señala López Amorín. Agrega: “se abrió un período seco de un par de semanas dentro de un verano lluvioso”. Con él coincidió el licenciado en ciencias de la atmósfera del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida del Conicet Carlos Zotelo, quien ahondó: “Los sistemas atmosféricos son centros de alta y baja presión que en las latitudes medias como la nuestra se mueven de este a oeste. En condiciones normales, durante siete días la presión asciende, y los siguientes siete baja. Pero a veces esos sistemas se bloquean, lo cual imposibilita que avance el que viene detrás”.

La situación actual está entonces condicionada por este enorme sistema de alta presión que está instalado hace siete días, y eso trae aire caliente que ingresa desde Brasil y Bolivia. Este chorro de aire caliente y seco llega al centro del país, donde se calienta aún más, y cuando alcanza al océano por el norte patagónico está a muy alta temperatura.

Al no poder progresar el aire frío hacia el norte, este “anticiclón” está provocando que el viento sea del sector norte en la Patagonia, en el centro y oeste de la Argentina. “Ese anticiclón es muy fuerte y como impide la llegada de frente fríos del extremo sur Argentina está generando esta circulación marcada en el norte, centro oeste de Argentina y parte de la Patagonia”, explicó Amorín.

La gran pregunta es hasta cuándo seguirá la ola de calor. Zotelo asegura que “este sistema va a estar activo entre siete y 12 días” en la zona central del país. “Estas altas temperaturas pueden generar tormentas locales, pero sin cambio en la masa de aire, que es la que cambia el viento y baja las temperaturas. Para eso va a haber que esperar hasta mediados de febrero”.

Para desactivar este bloqueo es necesario que la presión atmosférica se debilite y pueda entrar un sistema que empuje al actual. Este fenómeno meteorológico lleva a que todos los días la situación sea la misma: calor, viento del norte, estabilidad, ausencia de humedad. Esto genera “condiciones favorables para el desarrollo de incendios como está sucediendo en el Parque Nacional Los Alerces (Chubut).

Télam

Más sobre: Tiempo.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir