Se inaugurará en la puna salteña el observatorio del proyecto QUBIC, que busca develar el origen del universo

Tras un extenso esfuerzo de cooperación que involucró a la comunidad cientÃfica internacional, al Estado nacional y a organismos provinciales, el próximo miércoles 23 de noviembre tendrá lugar la inauguración del observatorio e instalaciones del proyecto QUBIC en la zona salteña de Alto Chorrillos (Dpto. San Antonio de los Cobres), situada a 4.980 metros de altura. A la ceremonia y conferencia de prensa asistirán el Ministro de Ciencia, TecnologÃa e Innovación de la Nación, Daniel Filmus; la Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi; la Presidenta de la Comisión Nacional de EnergÃa Atómica (CNEA), Adriana Serquis; Alberto Etchegoyen, CoSpokesperson de Q&U Bolometric Interferometer for Cosmology (QUBIC), Director del Instituto de TecnologÃas en Detección y AstropartÃculas (TeDA), Gerente CNEA; y el Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y TecnologÃa de Salta, MatÃas Cánepa, entre otras autoridades.
QUBIC (Q&U Bolometric Interferometer for Cosmology, por sus siglas en inglés) es un proyecto de cosmologÃa experimental para medir propiedades de la polarización del fondo de radiación cósmica, que podrÃa revelar la presencia de ondas gravitacionales producidas en las primeras etapas del Big Bang. El proyecto surgió de una colaboración que involucró a 130 investigadoras/es e ingenieras/os en Francia, Italia, Argentina, Reino Unido e Irlanda. El instrumento se desarrolló en Francia entre 2008 y 2018 y fue probado en ese mismo laboratorio entre 2019 y 2020.
En julio de 2021 el telescopio llegó a la Argentina y fue trasladado al Laboratorio de Integración en la Regional Noroeste de la CNEA (especialmente construido para tal fin) en Salta, donde se ensambló, se puso en funcionamiento y se testeó a lo largo de un año. La instalación del instrumento demandó varias semanas de trabajo dedicadas a la integración y testeo de sus subsistemas, que finalizaron con la colocación del telescopio en la montura de observación.
Actualmente, QUBIC está operativo y en condiciones de comenzar a adquirir datos para calibración. Para lograr esto, fue necesario no sólo construir los caminos de acceso, instalar el albergue y domo en donde está alojado, sino llevar energÃa y comunicaciones al sitio.
Las instituciones involucradas en el proyecto son el Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación; el Ministerio de EconomÃa; la CNEA; el CONICET; la Universidad Nacional de La Plata; la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM); el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y TecnologÃa de la Provincia de Salta; la SecretarÃa de Modernización del Estado de la Provincia de Salta; la Intendencia de San Antonio de los Cobres; la Intendencia de Tolar Grande; la Universidad Nacional de Salta; y el Gobierno de Salta. Además, especialistas del Instituto Argentino de RadioastronomÃa (IAR) trabajaron en la caracterización del sitio elegido para el proyecto: la Puna salteña, especÃficamente en Alto Chorrillos, cerca de San Antonio de los Cobres.
Acerca de QUBIC
A pesar del impresionante progreso alcanzado en las últimas décadas en nuestra comprensión del Universo, aún quedan varios enigmas sin solución, tales como los relacionados con la materia oscura, la energÃa oscura o lo que sucedió en los primeros momentos del Universo. QUBIC combina la sensibilidad de detectores bolométricos, enfriados a -273o C, con la precisión de la técnica interferométrica y la posibilidad de espectro-imagen: la medición simultánea del color de cada pixel de la imagen, que permite sustraer modos B no primordiales que buscan probar este momento del universo primitivo.
QUBIC compite con varios otros proyectos de cosmologÃa observacional que investigan los modos B primordiales: BICEP/KECK, CLASS, SPIDER de Estados Unidos, Ali-CPT de China y el proyecto de satélite japonés (con una importante contribución europea) LiteBIRD (previsto para 2033). Sin embargo, ninguno de estos telescopios pueden compararse con QUBIC en lo que hace a las posibilidades que brinda la interferometrÃa. El proyecto intenta abordar esos primeros instantes del cosmos.
La teorÃa de la inflación cosmológica se propuso en la década de 1980 para explicar la geometrÃa plana y la extrema homogeneidad del espacio-tiempo. La inflación proporciona un mecanismo fÃsico para producir fluctuaciones de densidad primordiales en el universo, que luego dieron origen a la estructura a gran escala (cúmulos de galaxias, estrellas). Es un perÃodo durante el cual el Universo experimentó una expansión extremadamente rápida, que ocurrió alrededor de 10-35 segundos después del Big Bang.
Aunque todas las observaciones hasta la fecha son compatibles con la teorÃa de la inflación, todavÃa no existen pruebas directas de lo que realmente ocurrió. Si la inflación tuvo lugar, los cálculos muestran que deberÃa haber dejado pequeños rastros en forma de ondas gravitacionales primordiales, que dejarÃan su huella en el fondo cósmico de microondas en forma de cierto tipo de polarización de la radiación, llamados modos B, que ningún otro mecanismo primordial podrÃa producir.
Si se detectan modos B primordiales será una prueba directa de la fase de inflación, un resultado importante en cosmologÃa con profundas consecuencias para la fÃsica de partÃculas. Si bien el descubrimiento final del modo B tendrá que ser confirmado de forma independiente por varios grupos, la colaboración QUBIC se posiciona en un tema de alto impacto en cosmologÃa, y en particular a la Argentina.
Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Nación