Análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional

16/11/2024

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA), elaboró un informe fiscal referente a los ingresos y egresos del sector público nacional con datos a octubre de corriente año. De documento se desprende que:

  • Superávit fiscal en contexto de ajuste: El Sector Público Nacional alcanzó superávits fiscales durante todo el año, logrados principalmente mediante un ajuste significativo del gasto, más que por un incremento de los ingresos.}
  • Reducción del gasto en términos del PBI: El gasto público en 2024 alcanzó su nivel más bajo de los últimos siete años, profundizando una tendencia iniciada en 2022. Esto refleja un fuerte ajuste fiscal, especialmente en los gastos de capital.
  • Caída real de los ingresos totales: Aunque los ingresos aumentaron un 167,8% en términos nominales, ajustados por inflación cayeron 8,6% en términos reales, con retrocesos significativos en tributos ligados a la actividad económica como Ganancias (-26%) y Débitos y Créditos (-8%).
    Impuestos al comercio exterior como excepción: Los únicos tributos con crecimiento real fueron los vinculados al comercio exterior: Derechos de Exportación (+9%) y Derechos de Importación (+3%), debido a factores como la devaluación, una liquidación de cosecha récord en octubre y ajustes normativos.}
  • Ajustes focalizados en jubilaciones y obra pública: De cada $100 ajustados, $24 provinieron de recortes en jubilaciones y $24 de la obra pública. Esto incluyó una virtual paralización de obras, salvo proyectos energéticos específicos como la planta compresora de Salliquelló.}
  • Reducción en subsidios y transferencias sociales: Subsidios y programas sociales, como el ex “Potenciar Trabajo” y “Acompañar”, sufrieron recortes o congelamientos, afectando su poder adquisitivo y ampliando las dificultades para los sectores más vulnerables.
  • Transferencias a provincias en fuerte retroceso: Las transferencias no automáticas a provincias cayeron un 51% interanual en octubre, impactadas por la discontinuación de programas clave como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
  • Signos incipientes de recuperación económica: La correlación entre el IVA y la actividad económica sugiere que la recesión podría estar moderándose, con indicios de mejora en septiembre y octubre tras la contracción acumulada de la primera mitad del año.
  • Impacto del ajuste en la calidad del gasto: El brutal ajuste de enero y febrero (-39% en promedio) se moderó hacia octubre (-23%). Sin embargo, la redistribución de recursos sigue siendo regresiva, priorizando la sostenibilidad fiscal sobre la inversión social.
  • Impuesto PAIS en declive: Este tributo, que fue clave para los ingresos en meses anteriores, sufrió su tercera caída real anual (-43%) debido a la reducción de su alícuota y la contracción de las importaciones.

Informe completo:

Informe_Fiscal_Octubre_2024_CEPA

Acerca de CEPA:

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) se creó en​ ​2012 con el objetivo de​ intervenir en​ los debates económicos complejos, elaborando informes, estudios y trabajos académicos con un alto nivel de rigurosidad técnica y un lenguaje accesible al público en general, permitiendo así una democratización de la comprensión de las disputas político-sociales que emergen con relación a pujas económicas.

Más sobre: Economia.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir