En todo el país y en el exterior marcharon contra la Ley "Bases" y el DNU de Milei

24/01/2024

Gremios, movimientos sociales y dirigentes locales marcharon hoy en las principales ciudades de las provincias en adhesión al paro convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para rechazar el DNU 70/2023 y el proyecto de Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” del Gobierno nacional.

La protesta anunciada por la central sindical, con su epicentro en la ciudad de Buenos Aires y un acto frente al Congreso nacional, tuvo sus réplicas en otros centros urbanos como Córdoba, Rosario, Mendoza, San Salvador de Jujuy, Ushuaia, Mar del Plata, San Carlos de Bariloche, San Luis y Posadas, San Juan, Salta, Entre Rios, Misiones, entre otros.

En Córdoba, como la central sindical está dividida se desarrollaron dos actos, el primero encabezado por la CGT Córdoba, que condujo históricamente José Pihen y ahora es liderada por un triunvirato, que se desarrolló a media mañana en la avenida Vélez Sarsfield frente a la sede gremial, y en la misma participaron también sindicatos como Sindicato de Empleados Públicos (SEP), Asociación Bancaria Seccional Córdoba, Empleados Judiciales, Sindicato Unión Obreros (SUO) y Empleados Municipales de la Ciudad de Córdoba (Suoem), Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra). A las 14:30 cantaron el Himno Nacional Argentino y luego leyeron un escrito con los puntos claves del paro, tras lo cual Abel Furlán, secretario de Interior y secretario general de la UOM, y dijo que la medida de fuerza fue “un éxito en todo el país”.

En Mar del Plata, los manifestantes se concentraron desde antes del mediodía y a las 13 desde el cruce las avenidas Colón e Independencia y avanzaron hacia la avenida Luro, y luego hacia el monumento ubicado a la altura de la calle Mitre, a cien metros de la Catedral local. En plena temporada de verano, el centro marplatense dejaba ver el acatamiento de la medida de fuerza, con comercios y restaurantes cerrados desde que el paro se puso en marcha a las 12.

En Villa Gesell, hubo una marcha por las playas de ese balneario bonaerense donde grupos de turistas en malla caminaban mientras aplaudían y cantaban a viva voz “la patria no se vende”, según lo reflejado por el intendente Gustavo Barrera en su cuenta en X.

En Bariloche, una multitud llenó la plaza del Centro Cívico para manifestar su rechazo a un amplio abanico de puntos previstos en las regulaciones propuestas por el Ejecutivo, bajo el denominador común de “la patria no se vende”. La movilización comenzó poco antes del mediodía desde la zona del Alto y desembocó en la icónica plaza frente al lago Nahuel Huapi, un trayecto en el que no hubo rastro del “protocolo antipiquetes” dispuesto por el Ministerio de Seguridad.

En Rosario, las organizaciones gremiales, políticas y sociales convocantes se concentraron en diferentes sectores de la ciudad para confluir pasadas las 13.30 en la explanada del Monumento Nacional a la Bandera, donde se leyó un documento elaborado en forma conjunta. Los líderes sindicales coincidieron en que la convocatoria y el acatamiento en Rosario “superaron todas las expectativas”, y afirmaron que este paro “es el comienzo de un plan de lucha más amplio”. También hubo concentraciones y actos en diferentes ciudades del Cordón Industrial santafesino como San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez, Villa Constitución y Casilda, entre otras.

En Entre Ríos, una multitudinaria movilización se desarrolló en la ciudad de Paraná, que se replicó con marchas, actos y suspensión de servicios en Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. “Aquellos que nadie eligió en las elecciones son los que redactan estas medidas de desregulación económica con flexibilización laboral que favorece a los poderosos. Todo el pueblo votó a Milei para vivir mejor y baje la inflación, pero desde diciembre los alimentos están subiendo”, dijo la diputada provincial, Stefanía Cora.

En Misiones, el núcleo de las protestas se dio en Posadas, donde las columnas encabezadas por referentes de espacios políticos, sindicalistas, asociaciones e instituciones se concentraron en la zona de El Mástil, en la intersección de las avenidas Mitre y Uruguay, para dirigirse hasta la Plaza Nueve de Julio, frente a a la Casa de Gobierno provincial. Además, en cerca de 30 localidades del interior misionero también se hizo notar la protesta con marchas y cortes de ruta, como en El Eldorado, Oberá y cortes en distintos puntos de la ruta nacional 12 y 14 y de la ruta provincial 7.

En Tierra del Fuego, los actos y las manifestaciones tuvieron convocatorias masivas en las ciudades de Ushuaia y de Río Grande, y en menor grado en el municipio de Tolhuin, en el centro de la provincia. En Ushuaia la concentración se realizó en la esquina de las calles San Martín y Guaraní, que recorrió todo el centro de la ciudad hasta la Casa de Gobierno fueguina y luego hasta la Plaza Cívica, situada sobre la costa del Canal Beagle, donde tuvo lugar el acto central. Entre las principales consignas de los dirigentes fueguinos se pronunció el rechazo al proyecto para eliminar la ley de “zonas frías” en la tarifa de gas que tendría impacto social en la región patagónica.

En San Juan, en la ciudad capital una multitudinaria movilización que confluyó en la Plaza 25 de Mayo, el principal paseo público, bajo el lema "La Patria no se vende". En la columna pudo verse identificaciones de empleados del Banco Nación, jóvenes artistas. el Polo Obrero, el MST, la UOCRA, el SEC, ADICUS, AMET, UPCN, ENERC y partidos políticos, organizaciones sociales y gran diversidad de sindicatos, como algunos sectores del feminismo y ambientalistas.

En Salta, miles de personas participaron de la protesta que se hizo por las distintas calles del centro salteño en respuesta al llamado que hizo la CGT. La concentración fue en la plaza 9 de julio del centro capitalino, desde ahi se movilizaron hacia la Legislatura. También se registraron marchas en las principales ciudad del interior Tartagal, Orán, Salvador Mazza, entre otras.

En Jujuy, las organizaciones gremiales y sociales marcharon hacia Plaza Belgrano, en el centro de la Capital. Con consignas y banderas marcharon cerca del mediodía, ubicándose frente a la Casa de Gobierno para expresar las consignas en contra del Gobierno Nacional.

En el exterior

En Roma, centenares de personas marcharon con carteles de "No a la ley Ómnibus" y otras consignas de rechazo "a las políticas contra la justicia social", en una manifestación que reunió a argentinos residentes en la "ciudad eterna" con integrantes de los principales sindicatos italianos, la CGIL y la UIL.

En Berlín, unas 100 personas se congregaron frente a la embajada argentina con carteles como "Argentina no se vende" o "La democracia está en peligro".

En Barcelona, el lugar original de la protesta convocada por Argentinxs Migrantes contra el fascismo en Argentina fue modificado, ya que en la Plaça Sant Jaume ya había pactado un acto por el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Finalmente se realizó a 400 metros de allí, sobre La Rambla en la intersección con la calle de Ferran.

En Francia, unas 300 personas acudieron hoy a las 18 (14 de Argentina) a la embajada argentina en París, convocadas por organizaciones políticas, sociales y sindicales con pancartas en las que se podía leer "El ajuste es a la casta y no al pueblo" y "No al Ajuste", entre otras consignas, en respaldo al paro nacional.

En Londres, la protesta se llevó a cabo en la sede de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte, sindicato que expresó su apoyo a la huelga: “Su lucha es nuestra lucha”, escribieron en la red social X.

En Belgica, argentinos autoconvocados en Defensa de la Democracia argentina llamaron a una manifestación en la Plaza de la Casa de la Moneda de Bruselas, en apoyo al paro "por la democracia y la aplicación de los derechos sociales y humanos".

En Ámsterdam, Paises Bajos, en la Plaza DAM a partir de las 18, contra el "atropello de la democracia" y en Mollevangstorget, Malmo, Suecia, a las 17.30, contra el desmantelamiento del Estado.

Se registraron además marchas en Uruguay, Brasil, México, Paraguay, Chile y Bolivia.

Más sobre: Actualidad.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir