Actividades en el Centro de Artesanos de Alfarcito
04/10/2021

Por medio de un comunicado la Fundación Alfarcito pone a conocimiento acerca de las actividades realizadas en el pueblo de Alfarcito junto a la comunidad que lo rodea.
El comunicado expresa:
"Creado por el Padre Chifri junto con la Fundación Alfarcito con la intención de organizar a los artesanos, para que puedan exponer y vender sus trabajos y recibir el asesoramiento necesario para mejorar sus productos.
Surgió como tantos de los sueños del Padre Chifri, su idea era que los artesanos tengan un lugar donde poder mostrar y vender sus trabajos en forma segura. Junto con la Fundación Alfarcito se concretó la creación del Centro de Artesanos.
Fue el fruto de haber realizado las Expo – Cerros primero en Rosario de Lerma (año 2002), luego en el Cabildo (año 2003) y el tercer año en el Centro Artesanal de la ciudad de Salta (año 2004).
Él se apoyó en la Fundación para concretar muchos de sus ideas y sueños, para poder llevar adelante su obra y que perdurara en el tiempo y que las familias de los cerros no estén desamparadas.
El Centro de Artesanos se conformó como un grupo de amigos, o mejor dicho como una familia, donde empezamos a conocernos desde los primeros tiempos, construyendo con paciencia y esfuerzo, siempre junto al Padre Chifri, que conocía cada familia de cada uno de los rincones del lugar.
Todo avanzó muy lentamente, sin prisa y sin pausa. Los primeros voluntarios recorrieron este vasto territorio para invitarlos a sumarse, y así se llegó a esta maravillosa comunidad. En la actualidad ellos tienen un profundo sentido de pertenencia y esperan entusiasmados la reunión de cada fin de mes.
Hoy es una comunidad firme, con valores y principios que son el resultado de una confianza mutua y la amistad de tantos años, siempre recordando las enseñanzas del Padre Chifri y la profunda huella que nos dejó.
Con orgullo podemos decir que es uno de los pocos del país, porque cada objeto que se expone es hecho totalmente a mano, artesanías hechas mientras se encuentran cuidando su ganado o trabajando en sus hogares. Ellos cuidan todos los detalles para lograr una excelente calidad, usando materiales del lugar y sin dañar el medio ambiente.
El último sábado de cada mes, se levantan muy tempranos para llegar a la cita impostergable que tienen en el Alfarcito, salen con las primeras luces para llegar a tiempo, debiendo recorrer largas distancias en moto, vehículos y, en algunos casos, a pie.
Al llegar a El Alfarcito completan las planillas donde queda detalladamente asentado las artesanías que entregan, luego se las acomodan en las estanterías y a continuación reciben el dinero de las ventas. Cada artesanía queda con una tarjeta que indica el nombre del artesano, el paraje de donde provienen y el precio que es establecido por el propio artesano.
Terminado estas actividades, se reúnen en la Capilla donde descansa el Padre Chifri para tener un momento de oración, se hace una meditación y luego cada uno queda en silencio rezando.
Cerca del mediodía se arman las mesas para el almuerzo, donde se sirve sándwich y jugo, se bendice los alimentos con la oración que Chifri enseñó. Este es un momento donde se cuentan las novedades de los parajes y se les informanlos futuros proyectos.
Finalmente se retiran temprano para poder llegar a sus hogares con luz, se despiden con la intención de volver a encontrarse en el próximo mes.
Durante la cuarentena, la falta de turismo y visitantes por la Quebrada del Toro nos obligó a reinventarnos y pensar nuevas formas para continuar con las ventas, evitar que se pierda este ingreso económico tan importante para el sustento de las familias. Se estableció un sistema de venta por catalogo y el envío personalizado de los productos a los eventuales clientes, nuevamente con la ayuda de Chifri desde el cielo se logró mantener las ventas.
La pandemia también afectó las reuniones, antes se daban talleres donde se les ensañaban nuevas técnicas de tejido, como mejorar algunos detalles en los trabajos con madera de cardón o algún otro consejo para mejorar las artesanías. Esperamos que pronto podamos volver a materializar los talleres con las amistades de Salta y Buenos Aires.
Al flexibilizarse las medidas contra el Covid-19 se pudo reabrir el Centro de Artesanos, pero muchos de ellos no contaban con los medios de movilidad necesarios para asistir, se adoptó la decisión de llegar hasta sus hogares para buscar las artesanías y entregar el dinero de las ventas. Esto benefició a las familias más alejadas.
Festejo de la Primavera con los Artesanos
En la reunión mensual de artesanos del mes de septiembre festejamos la llegada de la primavera. Pasamos una jornada bendecida por el Padre Chifri, donde todos disfrutaron de juegos, sorteos y entretenimientos. Hace un tiempo, surgió la idea de hacer un festejo especial junto a ellos, para poder agregar un momento de felicidad y alegría. La idea tomó forma y logramos materializar en una jornada muy divertida, donde hasta los más tímidos se animaron a jugar y bailar.
Todo se inició muy temprano con la llegada de los artesanos, hicimos las actividades cotidianas de recibir las artesanías, entregarle el dinero de las ventas. Nos dirigimos a la capilla para tener ese momento tan importante de oración y posteriormente compartimos el almuerzo, con el agregado de unos deliciosos budines como postres.
A continuación se encendió el festejo con la música más divertida, iniciamos los primeros juegos con premios, luego rondas y bailes. Surgieron los copleros con sus recitados tan tradicionales de los cerros, deleitándonos y haciéndonos pasar un momento muy especial.
Fue muy reconfortante ver en sus rostros sonrisas de felicidad y alegría, viviendo una jornada totalmente distinta.
Nuevamente lo sentimos presente a Chifri, sabiendo que él estaba entre nosotros regalándonos un día inolvidable, con una temperatura ideal y compartiendo el festejo con este grupo de familia y amigos, porque el Centro de Artesanos es un grupo de amigos y hermanos que disfrutan compartir estas reuniones.
Agradecemos a quienes colaboraron para hacer realidad esta jornada, donando los premios y regalos que recibieron los artesanos en cada prenda y en cada juego.
La Idea de Chifri de Alfarcito
El siempre tuvo la intensión de crear un polo económico productivo en los cerros, que atraiga a turistas, viajantes y visitantes. Esto permitiría vender los diferentes productos de los cerros, economizando los gastos de traslados a las familias. También atraería inversiones que generarían más fuentes de trabajo.
Sus proyectos no eran independientes uno del otro, todos se interrelacionaban entre si y en un futuro surgirían los frutos, como está sucediendo con muchos de ellos.
Su intención fue que tuvieran una alternativa al sistema de trueque que practicaban con sus producciones y que tuvieran independencia económica. De esta manera el artesano que se esforzaba durante el mes manufacturando sus productos tenían la seguridad que alguien en el Centro de Artesano los vendería a los turistas, quien no se esforzaba perdía esta oportunidad"
fuente: Fundación Alfarcito
Más sobre: Cultura y Arte.
Noticias relacionadas