Analizaron la situación de los desmontes en la provincia
02/11/2016
Los diputados de la comisión de Ambiente y Recursos Naturales abordaron junto a la Fundación Refugio el impacto y la situación de los desmontes en diversas zonas de la provincia, como también los alcances del reordenamiento territorial y la aplicación de la Ley Nacional de Bosques Nativos en la región.
Durante el encuentro, el Ing. Andrés Leake, integrante de la Fundación Refugio, expuso un informe presentado recientemente por diversas instituciones ante la Auditoría General de la Nación dónde advierte el crecimiento paulatino de los desmontes en el territorio provincial, remarcando los que se ejecutan de forma ilegal.
Por otra parte, resaltó que uno de los principales factores en el proceso de pérdida de superficie de bosque nativo en la provincia fue el avance de la frontera agropecuaria, lo que provocó tanto la desaparición de hábitats y biodiversidad, la alteración de la estructura, capacidad y funcionamiento de los ecosistemas, afectando el clima, los recursos vitales y el desarrollo de comunidades de cada región.
De acuerdo a datos oficiales, el especialista señaló que entre 2008 y 2014 se desmontaron unas 440 mil hectáreas, promediando unas 198 mil con desmontes legales y 243 mil desmontadas ilegalmente. Al respecto, precisó que los departamentos con mayores avances de la deforestación legal e ilegal son Anta con casi 170 mil hectáreas deforestadas, seguido por el departamento San Martín con unas 80 mil, Orán con unas 64 mil, Metán con unas 55 mil.
Leake advirtió que si bien la situación en Salta se modificó con la sanción de la Ley Nacional de Bosques Nativos en 2009, otras normas provinciales y diversos fallos judiciales que ordenaban el cese a los desmontes en diversas zonas, continúan múltiples denuncias realizadas por organizaciones campesinas, pueblos originarios, organizaciones no gubernamentales como así también ambientalistas, evidenciando un aumento de la deforestación a pesar de las prohibiciones estipuladas.
En este marco, consideró trascendental avanzar en los controles y sanciones a la actividad ilegal, precisando que las superficies desmontadas sin autorización y sin análisis fehaciente de impacto ambiental deben ser restituidas a su estado natural, además de profundizar y mejorar los sistemas de acceso a la información y las audiencias públicas para fortalecer la participación pública en la toma de decisiones sobre el uso de los suelos, entre otros puntos.
Por último, los diputados realizaron diversas consultas sobre el impacto de desmontes en áreas protegidas, la instrumentación de la normativa vigente, acciones de acompañamiento a las áreas de gobierno en el abordaje de políticas ambientales, la situación de comunidades originarias y el cumplimiento efectivo de las disposiciones de la Ley 7070.
Estuvieron presentes los diputados Ramón Villa, Dionel Avalos, Baltasar Lara Gros, Julio Quintana y Cervanda Díaz.
Más sobre: Política.
Noticias relacionadas