La feminización de la pobreza como eje de los problemas de las mujeres en Salta, el país y Latinoamérica
01/11/2016
La presidenta de la Fundación Contemporánea, Pamela Ares, fue invitada a participar de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe realizada la semana pasada en la República Oriental del Uruguay.
En consonancia con los representantes de 36 Estados miembros y 2 miembros asociados de la CEPAL, Ares también coincidió en que “para alcanzar la igualdad de género es preciso superar nudos estructurales constitutivos de las actuales relaciones desiguales de poder en América Latina y el Caribe”.
“Nuestros principales problemas en Salta, el país y el resto de la región latinoamericana son la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; los patrones culturales patriarcales y discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado; y la concentración del poder y la relaciones de jerarquía en el ámbito público”, explicó Ares una vez concluido el encuentro.
La presidenta de la Fundación Contemporánea indicó también que la experiencia de intercambio dejó claro que “estos nudos se refuerzan mutuamente y generan complejos sistemas socioeconómicos, culturales y de creencias que obstaculizan y reducen el alcance de las políticas para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres”, tal y como concluyó la CEPAL.
De la conferencia surgió un documento denominado ‘La Estrategia de Montevideo’ y que busca “erosionar estos nudos estructurales y así avanzar hacia la igualdad sustantiva”.
Ese documento es un acuerdo de carácter regional que los Estados miembros de la CEPAL adaptarán a sus prioridades, planes de igualdad de género y de derecho, planes de desarrollo sostenible y políticas y presupuestos nacionales.
‘La Estrategia de Montevideo’ comprende 10 ejes para la implementación de la agenda regional de género con un total de 74 medidas entre las cuales se destacan políticas multidimensionales e integrales de igualdad de género; movilización de recursos suficientes y sostenibles para la igualdad de género y acceso a la información y al cambio cultural.
“Una de los grandes desafíos será, según se considera en el escrito, transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política”, resumió Ares.
La Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer quedó conformada por Uruguay en la Presidencia, junto a Argentina, Antigua y Barbuda, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Surinam. Los países acordaron también que la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer se realizará en Santiago de Chile en 2019.
En la reunión en Montevideo participaron representantes de 36 Estados miembros y dos miembros asociados de la CEPAL, delegados de 12 agencias de las Naciones Unidas y 15 organismos intergubernamentales, además de miembros de 162 organizaciones de la sociedad civil junto a académicos e invitados especiales.
Más sobre: Actualidad.
Noticias relacionadas