El Gobierno de Salta en la Cátedra Internacional de Infancia “James Grant”, de la Universidad Nacional de Rosario
01/11/2016
La Provincia participó del Seminario de Infancia y Medios de Comunicación, que dicta la cátedra internacional dependiente del Instituto de Cooperación Latinoamericana (ICLA) de la UNR.
Por tercer año, el Gobierno de Salta fue invitado por el Instituto de Cooperación Latinoamericana (ICLA), dependiente del rectorado de la Universidad Nacional de Rosario, a participar de la Cátedra Internacional de Infancia y Adolescencia “James Grant”.
El ICLA, a través de la Cátedra Internacional, tiene a su cargo el Curso universitario de especialización en Derechos de Infancia y Adolescencia. Este año, el representante del Gobierno de Salta ante el ENACOM y el Consejo de Comunicación y la Infancia (CONACAI), Federico Dada, tuvo a su cargo el dictado del Seminario Taller “Niñez y Medios de Comunicación”, como parte del curso que se dicta en la Facultad de Humanidades de dicha casa de altos de estudios de Santa Fe.
La invitación a Salta fue por la destacada labor que viene llevando adelante la Provincia en materia de derechos de la comunicación para la infancia y adolescencia.
Dada fue invitado además por ser autor de la guía “Los chicos, las chicas y sus derechos en la comunicación”, publicación que editó la Provincia, con el apoyo de UNICEF y la Secretaría de Niñez de Nación.
La Cátedra Internacional de Infancia y Adolescencia "James Grant" comenzó a funcionar académicamente en 2014. Según Marcelo Gastaldi, director de la Cátedra Internacional, el objetivo ha sido “trabajar en la promoción de cursos de especialización sobre derechos de la niñez y adolescencia fundamentalmente vinculados con la temática de derechos humanos”.
Gastaldi valoró los aportes que viene haciendo Salta en el campo de los derechos comunicacionales de niñez y la juventud en nuestro país, desde su participación en el CONACAI, y en la promoción de los derechos de la niñez.
Entre las principales líneas de acción de la Cátedra “James Grant” se destacan: Promover cursos de especialización sobre Derechos de la Niñez, Adolescencia y Derechos Humanos; crear y desarrollar un Observatorio de Infancia y Adolescencia capaz de construir un índice de riesgo infantil; formular acuerdos de trabajo multi e interdisciplinarios entre los organismos gubernamentales, no gubernamentales y la comunidad en general; y extender los objetivos anteriores a una perspectiva regional, latinoamericana e internacional.
Más sobre: Festivales y Eventos.
Noticias relacionadas