A partir de hoy se podrá visitar el Museo del Holocausto en el Centro de Convenciones Salta
31/10/2016
Tiene la finalidad, a través de sus cinco muestras itinerantes, de concientizar a las nuevas generaciones acerca de lo que fue el Holocausto y de la importancia de luchar contra el antisemitismo y la discriminación en todas sus formas.
La Muestra del Museo del Holocausto en Buenos Aires llegará a la ciudad de Salta a través de una propuesta organizada conjuntamente entre la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, la DAIA, la Asociación Alianza Israelita; Kehila, INADI y la Universidad Católica de Salta.
El Museo llega a la provincia con cinco muestras itinerantes, las mismas se denominan: Los Salvadores, Genocidios del Siglo XX, Identidad, Ghetto de Varsovia y Janusz Korczak. Estarán abiertas a estudiantes y público en general con entrada libre y gratuita desde mañana y hasta el viernes 4 de noviembre en el horario de 9.30 a 18; mientras que sábado y domingo estará abierto de 14 a 18.
En este marco, estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Salta y funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos, fueron capacitados por la DAIA para desempeñarse como guías del museo.
La DAIA junto al Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, seleccionaron establecimientos educativos para que alumnos del secundario recorran el museo en diferentes horarios, con el fin de concientizar a las nuevas generaciones acerca de lo que fue el Holocausto y de la importancia de luchar contra el antisemitismo y la discriminación en todas sus formas.
El secretario de Derechos Humanos, Federico Uldry, destacó que la importancia de la llegada de este museo a la provincia "radica en recordar, tomar conciencia y en educar para no repetir la historia y contribuir a generar un espíritu de paz y no discriminación".
Por su parte el representante de la DAIA en Salta, Mario Katz, explicó que “el Museo del Holocausto es un vehículo de concientización sobre la importancia de evitar hechos de discriminación y xenofobia; además, de promover la diversidad, la pluralidad cultural y la inclusión, se trata también de una forma de aprendizaje sobre los errores del pasado, y tener en cuenta cómo, mediante las pequeñas pérdidas de libertades, que en un principio no le damos la importancia que tienen, se va abriendo el camino a regímenes totalitarios o con pocas convicciones democráticas”.
Katz también resaltó el trabajo realizado con el Gobierno de la Provincia a través de los Ministerio de Derechos Humanos y Justicia y Educación, Ciencia y Tecnología; también hizo hincapié en las acciones planificadas con la Secretaría de Derechos Humanos para continuar trabajando en tareas de sensibilización, concientización y no discriminación.
Más sobre: Cultura y Arte.
Noticias relacionadas