Ante el deterioro salarial PARO NACIONAL DOCENTE – 27 y 28 de Octubre- Sin ASISTENCIA

25/10/2016

A lo largo del año, los docentes universitarios pierden más de $10.000 frente a la inflación.

CONADU Histórica, junto a otros sindicatos y organizaciones, venimos impulsando medidas de fuerza en un contexto en el que los acuerdos salariales quedaron por debajo de la inflación sufrida en este año. Es en ese marco que la Federación llama a PARO de 48 horas para el jueves 27 y viernes 28 de octubre. En nuestra Universidad lo llevaremos adelante con la modalidad sin asistencia a los lugares de trabajo.

El gobierno, la CGT y Cámaras empresarias acordaron un piso de $2.000 para la negociación de un bono de fin de año que compense la pérdida del poder adquisitivo.

El bono en cuestión consiste en un adicional no remunerativo y por única vez, por lo que constituiría en el mejor de los casos un paliativo que no reemplaza el reclamo de recomposición salarial. No obstante, analizamos cuál sería el valor que debería tener el bono para equiparar lo que perdimos en términos nominales.

Calculamos cuánto cobramos de menos este año los docentes de las universidades en relación con la inflación, comparando los sueldos netos en varios cargos docentes con el valor que hubieran tenido si seguían el ritmo de la inflación.

Para las cuentas, adoptamos las siguientes pautas:

* Consideramos la inflación publicada por la Dirección de Estadísticas de la CABA, porque tiene serie completa para todo 2016.

* Consideramos los sueldos brutos y netos a diciembre 2015 de acuerdo con la planilla publicada por CONADU (para universitarios) y ADUL (Para preuniversitarios).

* Los sueldos netos se calcularon descontando 19% del bruto (cálculo que se realizó oficialmente para establecer los salarios brutos necesarios para cumplir con la Garantía Salarial).

* Actualizamos los sueldos de acuerdo al acta de mayo.

* Comparamos con el valor que hubieran tenido los sueldos si hubieran evolucionado al mismo ritmo que la inflación medida en CABA.

* Los cargos considerados para esta evaluación fueron: Aux de 1º Semi con 10 años de antigüedad, JTP exclusiva con 10 años, y Cargo de Profesor 10 horas nivel medio. La elección obedece a que son cargos bastante frecuentes y sus sueldos de bolsillo no se ven afectados por la Garantía Salarial.

* Consideramos, de acuerdo a las previsiones del propio gobierno, que la inflación de octubre, noviembre y diciembre es del 1% en cada mes.

* Calculamos la diferencia mes a mes entre el sueldo neto y el valor que tendría si subía con la inflación y sumé el total del año.

Con esas aclaraciones, encontramos que en todo 2016, los sueldos netos estarían por debajo de la inflación los siguientes valores:

Valor del bono para reintegrar lo que se perdió por la inflación

Cargo

Valor

Auxiliar de 1º Semiexclusiva, 10 años de antigüedad

$11149,45.-

JTP Exclusiva, 10 años de antigüedad

$17.244,65.-

Profesor preunivesitario, 10 horas

$14.303,30.-

El acta firmada por la CGT plantea que el bono se debe aceptar como “compensación única de la evolución salarial respecto a la inflación durante el año 2016”. Por lo tanto, su monto debería equiparar lo que se perdió durante el año por la diferencia entre los incrementos de precios por inflación y los aumentos salariales.

Cabe reiterar que el monto calculado es nominal, ya que la pérdida de -por ejemplo- $1000 en marzo, no es equivalente a ese mismo valor en diciembre, luego de que los precios hayan variado más de un 20% en relación a aquel mes.

En cualquier caso, LOS NÚMEROS REVELAN LA IMPORTANTE PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO DE NUESTROS SALARIOS, a lo que debe agregarse que hay compañerxs que empezaron a tributar en concepto de Impuesto a las Ganancias, pese a que la eliminación del mismo sobre los salarios fue una de las promesas de campaña que sustentaron el triunfo electoral de Cambiemos.

Llamamos a construir este paro de 48 horas y a continuar la lucha por aumento salarial que recomponga el poder adquisitivo del salario. Demandamos también la revisión del proyecto de presupuesto girado por el Ministerio de Hacienda, que contempla un grave recorte en Ciencia y Técnica, así como la disminución de los montos previstos para gastos de capital (un 70% menos que en 2016) y y el número de becas.

Por Comisión Directiva:

Jorge Ramirez- Secretario General

Pablo Kirschbaum- Secretario Gremial

Diego Maita- Tesorero

Más sobre: Gremial.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir