Para el medioambientalista Eduardo Müller el costo de los desmontes es superior al beneficio que generan
12/10/2016
El especialista costarricense Eduardo Müller Castro realizó una exposición acerca del deterioro ambiental al que se está sometiendo al planeta, lo que puede derivar en graves consecuencias para la biodiversidad en un futuro cercano. Esta conferencia se realizó en el marco de la Asamblea de la Confederación de Parlamentarios de las Américas que se realiza en la Legislatura salteña.
Al respecto Müller señaló que hoy prima un modelo económico de acumulación de dinero egoista y que el uno por ciento de la población tiene más capital que el restante 99 %.
Esa voracidad económica derivó en una utilización de los recursos naturales, de cual se ven beneficiados unos pocos empresarios por sobre el resto de la población.
“Nunca se puede decir que el desmonte es para generar desarrollo, en ese aspecto Salta tiene un política errada. Antes de un desmonte deben hacerse la pregunta a quien favorece y a que costo”, y ejemplificó con el costo que genera al sistema de salud público de Tucumán los tratamientos de enfermedades respiratorias por la quema de cañas de azucar. “Si ese costo lo van a pagar las industrias azucareras estaría bien, pero no lo hacen”, señaló.
También advirtió sobre la paradoja del uso de glifosato en los cultivos, debido a que aumentan el ciclo de nitrógeno y no repercute en mayor productividad, además de los problemas crónicos de salud que trae a la población la contaminación con ese agroquímico. “Eso sucede a una propaganda en base a campañas solventada con mucho dinero y a complicidad estatal”.
Müller expresó preocupación por la pérdida en la biodiversidad planetaria, llegando al 50 % de la misma en los últimos años en Centroamérica.
Finalmente hizo referencia al cambio climático y en lo ineficiente que fueron las políticas estatales que se diseñaron para contrarrestarlo, al advertir que ninguno de los protocolos firmados hasta el momento logró ese objetivo.
Con respecto al protocolo de París, señaló que de cumplirse literalmente el objetivo de bajar la emisión de carbono para evitar el recalentamiento global, de parte de todos los paises que lo firmaron, “todavía no estaríamos garantizando la supervivencia a futuro, pero por lo menos sería un paso adelante”.
Además indicó que la responsabilidad del cambio climático es de todos los Estados y no se debe limitar a lo que hagan China y Estados Unidos: “Los gobiernos deben entender que los costos que le significarán las consecuencias del calentamiento global, serán superiores a los beneficios que pueden dar las actividades económicas que lo generan, y no solo en términos ecológicos o de bienestar, sino también en lo monetarios, se perderán tierras productivas por inundaciones, menos turismo, más problemas de salud, etc”.
Para cerrar su exposición Müller destacó a la enciclica papal “Laudato SI” como un documento que incluye lo que debe hacerse para poder presevar el planeta.
“Es ridiculo pensar que la salvación está en colonizar Marte, pudiendo sanar el planeta que ya habitamos”, cerró el costarricense.
ENERGIA RENOVABLE
En tanto el ministro de Ambiente y Producción Sustentable de la provincia, Javier Montero y la Secretaria de Ambiente, Irene Soler, expusieron acerca del fomento que se hace desde el Estado salteño a la energías renovables.
Montero remarcó la sanción de dos leyes puntuales, la número 7823, que da un marco y promueve la producción de este tipo de energía mediante una serie de beneficios fiscales y créditos.
En tanto la otra Ley, denominada balance neto, permite que cualquier usuario pueda autogenerar la energía que consume.
También destacó los esfuerzos que se hace a nivel provincial para atraer inversionista que quieran desarrollar las energías sustentables y en ese sentido se refirió a las nueve ofertas que hubo para producir energía fotovoltaíca en Salta durante la última licitación nacional, tras lo cual resultó uno de esos proyectos adjudicado.
Refiriendose a ese emprendimiento expresó que significará una inversión en la Puna de 150 millones de dólares y que generará unos 150 puestos de trabajo.
MENOS PAPEL
Por último, durante el debate en la comisión de Medio Ambiente y ante la propuesta de la comitiva de Quebec, la COPA aprobó una resolución para disminuir el uso del papel en el funcionamiento del organismo multinacional, volcando todos los documentos únicamente en formato digital y de acceso a través de medios electrónicos.
Con esta medida se busca contribuir a la preservación de los bosques, ya que la celulosa de los árboles es utilizada como materia prima en la fabricación del papel.
Más sobre: Economia.
Noticias relacionadas