Los Huayra, nominados a los Grammy Latinos: "Somos música argentina"

10/10/2016

La banda salteña, que competirá en la categoría “Mejor álbum folklórico” por su disco “Gira”, habló con Teleshow: “Ya nos sentimos ganadores”

En sus comienzos, a ninguno se le cruzó por la cabeza estar entre las mejores bandas de folklore de Latinoamérica. "Queremos disfrutarlo, vivirlo lo más intensamente que se pueda", dicen. No viven una fantasía. Lejos de eso, los integrantes de Los Huayra tienen los pies sobre la tierra. Nunca abandonaron la humildad que los caracteriza desde que se iniciaron en su Salta natal, y mucho menos lo harán ahora que fueron nominados en la categoría "Mejor álbum folklórico" de los premios Grammy Latinos por su disco Gira.

"El premio está ganado, ya lo hemos festejado. Ahora queda solamente ir a vivir todo lo que pasa. Ni siquiera estaba la búsqueda de este premio cuando hicimos el disco. Lo hicimos por una búsqueda nuestra, por eso la nominación nos tomó por sorpresa", confiesa Juan Fuentes, vocalista y guitarrista de la banda. Sus compañeros, Sebastián Giménez, Juan José Vasconcellos y Luis Benavides asienten y agregan: "Es un disco especial para nosotros". En una entrevista cálida, marcada por su carisma y el orgullo por hacer "música argentina", según su definición,Los Huayra se muestran auténticos y abren las puertas de su intimidad aTeleshow.

-¿Qué tiene de particular este disco, "Gira", por el cual fueron nominados a los Grammy Latinos?
-Vasconcellos: Son diez canciones compuestas por nosotros.Estamos muy contentos de haber llegado a esta instancia. Desde el primer disco habíamos compuesto canciones pero comenzaron siendo la minoría, después la mitad y después pudimos llegar a un repertorio íntegramente hecho por nosotros. Fue de manera espontánea, no es que fue la ambición particular. En segundo lugar, nos acompaña como productor un gran músico y amigo que se llama Rafael Arcaute. Nada menos que el productor de Calle 13, Illya Kuryaki, entre tantos otros. Hemos trabajado con mucha gente, nuevos desafíos, nuevos lugares de mezcla, de mastering… Es un disco especial para nosotros.

-Noto que en sus temas hay una gran variedad de ritmos en sus temas… ¿Cómo se definen ustedes musicalmente?
-Sebastián Giménez: No nos gusta encasillar nuestra música en el género folklórico. La música por ahí no tiene por qué tener apellidos. Somos más amigos de la música más colectiva, general, universal. Sin dudas que la música de Los Huayra tiene una línea bien marcada folklórica: una esencia que está presente en todos los discos. Es lo que somos, toda la vida hemos cantado folklore. Creo que somos una banda de música argentina que tiene una esencia muy marcada folklórica.

-¿Se podría decir que tocan folklore "moderno"?
-Vasconcellos: Nos gusta decir que es música argentina más que cualquier otra cosa. Por un lado vamos a estar más cerca de la zamba que de cualquier otro ritmo, por salteños y folkloristas que sentimos ser. Por otro lado ese eclecticismo de gustos musicales e influencias hace que no sea estructuralmente tan tradicional y ortodoxo el folclore que hacemos. Tiene que ver con poder experimentar en las estructuras, los conceptos sonoros, la estética de la música que nos gusta. Si le preguntás a alguien muy tradicionalista si Los Huayra son folklore quizás te dice que no, pero si le preguntás a otro que no tiene nada que ver con el folklore te va a decir que sí. Es como un híbrido se podría decir.

El sexteto -faltaron Hernando Mónico y Álvaro Plaza– dio sus primeros pasos en su Salta natal en 1995, cuando Los Nocheros ya habían alcanzado la popularidad y acababan de ser elegidos como la relevación en el Festrival de Cosquín y Soledad Pastorutti ya iniciaba a construir su exitosa carrera. Poco más de dos décadas después, su carrera ascendente los encuentra como una de las banda del norte del país con más seguidores en las redes sociales y liderando los rankings de descargas en los últimos años.

-¿Creen que hay un resurgimiento del folklore en los últimos años? ¿Se valora más el género?
-Benavides: Los Nocheros fueron los responsables de que el folklore se actualice y se ponga al día con los jóvenes y con la incorporación de otros sonidos e instrumentos. En su momento quizás fue más revolucionario. Los jóvenes que tienen otro oído y otras costumbres se empezaron a acercar más.

-Ya que mencionás a los jóvenes… ¿Tienen muchos seguidores en las redes?
-Vasconcellos: Las redes se van moviendo de a poquito y vamos aprendiendo, no somos de los duchos a la hora de eso. Hemos tratado de mejorar e ir aprendiendo para ponernos al día y que todo este movimiento nuevo que nos brinda la tecnología nos sirva para mejorar la comunicación con la gente.

-¿Qué música escuchan?
Sebastián Giménez: De todo. Somos seis con gustos musicales muy diversos, antagónicos uno del otro. El "Colo" (Vasconcellos) escucha mucho de lo nuevo que va saliendo, escucha mucha música. Yo por ahí "me caso" con ciertos artistas y los exprimo. Luis es un tipo muy clásico, de hecho va en colectivo con los auriculares leyendo la partitura. Juan es más folklórico.
-Fuentes: Creo que si uno se sube al auto del otro apaga el estéreo.No compartimos mucho. Lo que nos une a todos es el folklore. Donde nos encontramos es en cierto punto el folklore, de la forma en que lo vemos Los Huayra.

La actividad de Los Huayra no se detiene hasta los Grammy. Todo lo contrario: tienen confirmados varios shows para los próximos días. El jueves 20 de octubre tocan en el Teatro Gran Rivadavia de Flores, al día siguiente en el Teatro Coliseo de Lomas de Zamora, el sábado 22 en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata y el domingo 23 en el Teatro Niní Marchall de Tigre. Además, el 28  estarán en Olavarría y el 29 en Mar del Plata.

De Salta a Los Ángeles con escala en la Provincia de Buenos Aires. Pero con los pies sobre la tierra. Y el corazón en el Norte Argentino.

Infoshow

Más sobre: Espectáculos.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir