Semana de la Educación Popular en la UNSa
04/10/2016
La Universidad Nacional de Salta (UNSa) a través de la Secretaría de Extensión, la Cátedra de Educación Popular de la Carrera de Ciencias de la Educación y el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (Cisen) de la Facultad de Humanidades, junto a la Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, invitan a participar de la Segunda Edición de la Semana de la Educación Popular que se desarrolla desde ayer lunes 3 y hasta el viernes 7 de octubre en el Centro Cultural Holver Martínez Borell, Alvarado 551 Salta Capital.
En el marco de la segunda edición de la Semana de la Educación Popular se trabajaran como ejes centrales la alfabetización de jóvenes y adultos, el ambiente y el arte a partir de la perspectiva de la interculturalidad y los pueblos indígenas. Al mismo se continuará a una línea de trabajo abonada en el Pensamiento Político Latinoamericano y en la recuperación de experiencias emancipadoras en nuestro territorio.
Participan de las actividades Alicia Torres, médica que recuperó los saberes del pueblo en las prácticas de la salud comunitaria autora del libro “Reinvención de lo comunitario: hacia una ciencia domiciliada en América Latina”; la filósofa Teresa Leonardi, intelectual, escritora y docente que supo comunicar su compromiso por los derechos humanos desde su oficina de directora de escuela con imágenes gráficas del maestro pueblo y del maestro gendarme; la historiadora Claudia Gotta, docente, investigadora, coordinadora académica de la Cátedra Libre: “Saberes, creencias y luchas de los Pueblos Originarios” y asesora académica del Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de Rosario; Mirta Millán, profesional mapuche, docente e investigadora en Educación Intercultural, miembro fundadora de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke, fue Presidenta de la APDH en dos mandatos (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) de la ciudad de Olavarría (Buenos Aires), editora y compiladora del libro Aportes de los Pueblos Originarios a la Educación en el Bicentenario. Herramientas Pedagógicas Didácticas para Crear Contextos Pluriculturales en el Aula; y las/os educadoras/es indígenas Susana Moreno, Dora Fernández del pueblo wichí y Ezequiel Sacarías del pueblo qom.
Además esta edición cuenta con una especial participación de directivos, docentes y estudiantes de los Profesorados de Educación Primaria con orientación en Educación Intercultural Bilingüe de la Extensión Áulica La Unión del Instituto de Educación Superior Nª 6049 de Rivadavia Banda Sur, las Extensiones Áulicas Santa Victoria Este, Nazareno e Islas de Cañas del Instituto de Educación Superior Nº 6023 de Orán, el Instituto de Educación Superior Nª 6040 de la localidad de Vaqueros. Al mismo tiempo se sumaron a través de su adhesión la Cátedra Abierta Intercultural de la Universidad Nacional de Luján, la Catedra Libre Pueblos Originarios de la Universidad Nacional San Juan Bosco, la Cátedra de Cátedra de Pensamiento Indígena y Latinoamericano de la Universidad Nacional de Catamarca, el Programa Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Veracruzana Intercultural de México.
LUNES 3/10 y MARTES 4/10
CURSO DE CAPACITACIÓN “Alfabetización e interculturalidad: fundamentos para trabajar en Educación de Jóvenes y Adultos”.
A cargo de Rosa Guantay, Noelia Lazarte, Milagro Guerrero y Verónica Hoyos – UNSa.
RES. FH. Nº 1409/16.
Actividad NO ARANCELADA - Inicia 3/10 a las 15.00 pm.
Lugar: Centro Cultural “Holver Martínez Borelli”, Alvarado 551.
1er encuentro: 3 de octubre.
2do encuentro: 4 de octubre.
3er encuentro: 26 de octubre (en territorio).
4to encuentro: 27 de octubre (en territorio).
Coordina: Verónica Hoyos – UNSa.
Informes: 387-5095326 / 387-5352597.
Inscripción: edupopular.unsa@gmail.com
MARTES 4/10 y MIÉRCOLES 5/10
II Jornadas EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DESDE NUESTRAMÉRICA
“Por una pedagogía militante”
RES. FH. Nº 1359/16.
Actividad NO ARANCELADA – Inicia 4/10 a las 19.00 pm.
Lugar: Centro Cultural “Holver Martínez Borelli”, Alvarado 551.
Coordina: Álvaro Guaymás – INIPE-Cisen/UNSa.
Informes: 387-5211017.
Inscripción: edupopular.unsa@gmail.com
JUEVES 6/10 y VIERNES 7/10
CURSO DE POSGRADO: Ambiente, arte e interculturalidad: una propuesta educativa desde el Pensamiento Latinoamericano.
A cargo de Claudia Gotta y Mirta Millán.
RES. FH. Nº 1429/16.
Actividad ARANCELADA - Inicia 6/10 a las 9 am.
Lugar: Centro Cultural “Holver Martínez Borelli”, Alvarado 551.
Coordina: Marcela Arocena – UNSa.
Informes: edupopular.unsa@gmail.com – 387-4892121.
Inscripción: posthum@unsa.edu.ar - 387-4255369
Más sobre: Educación.
Noticias relacionadas