Las provincias vitivinícolas y Nación plantearon una agenda para mejorar la competitividad del vino argentino

03/10/2014

El gobernador Juan Manuel Urtubey expuso sobre la realidad de la actividad en Salta, que es similar a la del resto de las provincias productoras. En los últimos años en la provincia se pasó de una producción de 1.800 a 3.000 hectáreas. El precio de la uva, el envasado y la denominación de origen son los puntos de interés para el productor salteño.

El gobernador Juan Manuel Urtubey participó de una reunión en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación durante la cual se abordó la problemática de la industria vitivinícola y se acordó una agenda de trabajo que continuará la semana próxima con otro encuentro.

La reunión contó también con la presencia de representantes de Río Negro, San Juan, La Rioja, Catamarca, Neuquén y Mendoza. Urtubey estuvo acompañado por el ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia. Por parte de las autoridades nacionales asistieron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y el titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela.

El eje central de la reunión fue avanzar en mejoras de la competitividad del vino argentino, que depende de múltiples factores. El Gobernador Urtubey brindó un panorama de los puntos que interesan al sector vitivinícola de Salta, como “el precio de la uva, el envasado y la denominación de origen”. En los últimos años el salto productivo del sector fue importante al pasar de 1.800 a 3.000 hectáreas con plantaciones.

El ministro Saravia explicó que “estamos iniciando un proceso de discusión que continuará el martes que viene” y adelantó la necesidad de “hacer un análisis estructural de la producción vitivinícola para garantizar la competitividad del sector”.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich explicó que existe "un excedente de vino al que hay que buscarle un destino", y señaló que se analizan reintegros de pago pendientes, la posibilidad de abastecer mercados mediante la promoción de exportaciones, la constitución de fondos para la reconversión de la industria vitivinícola, garantizar un precio de productor asociado al precio de góndola, como también usos alternativos del excedente (biocombustibles y mosto).

Por su parte Casamiquela destacó la instrumentación de los convenios de corresponsabilidad gremial que permitieron "mejorar las condiciones de vida de 40 mil trabajadores vitivinícolas en todo el país".

Participaron los gobernadores de La Rioja, Luis Beder Herrera, de Mendoza, Francisco Pérez, de Neuquén, Jorge Augusto Sapag y de San Juan, José Luis Gioja. También el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pessati y el representante del Ministerio de Producción y Desarrollo de Catamarca, Raúl Chico.

Más sobre: Agricultura.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir