Salta habla de Autismo y se vuelve a vestir de azul

22/08/2014

“TGD Padres TEA Salta” llevará a cabo un encuentro multitudinario de familiares y realizaran una colecta de ropa y juguetes para donar a una escuela de Taltagal. El evento será el domingo 24, a las 15 hs en el Parque San Martín. En el marco del Día Nacional del Autismo, que se conmemora cada 25 de agosto, la reconocida organización llevará a cabo diversas actividades en capital e interior de la provincia, con el fin de profundizar su campaña de sensibilización, concientización y difusión de lo que significa el autismo.

La actividad central tendrá lugar el día domingo 24 de agosto en el Parque San Martín de la capital salteña, donde más de un centenar de familias con integrantes con autismo se reunirán para disfrutar de una jornada integradora. Además de buscar unir a las familias en un día especial, aprovecharan para realizar una colecta de ropa y juguetes para ser entregados a la escuela “Cacique Cambai” Nº 4097 de la localidad de Tartagal. El evento iniciará a horas 15.

“A mi hijo yo no le enseño lo que es el mundo, por el contrario, yo tengo que enseñarle al mundo lo que tiene mi hijo”, “Uno discrimina lo que no conoce”, destaca Luis Gonzales, integrante de TGD Padres TEA.

Las estadísticas mundiales muestran que 1 cada 68 personas posee autismo. En Salta no existen datos concretos, pero se estima que alrededor de 20.600 personas sobre el total de habitantes de la provincia tienen la patología y tan solo el 2% cuenta con tratamiento.

“TGD Padres TEA Salta” viene trabajando arduamente en todo el territorio provincial, buscando el empoderamiento y contención de la familia; con campañas mediáticas y de territorio, promueven conciencia intentando alcanzar políticas públicas que garanticen los derechos de las personas con autismo.

Cuentan con más de un centenar de padres que participan activamente. Actualmente trabajan en una campaña de detección precoz en niños de temprana edad. Brindan capacitación a docentes y directivos de establecimientos educativos.

La organización sostiene que en el País no existen leyes que garanticen anticipar la enfermedad, su tratamiento y asistencia, campañas sensibilizadoras y la inserción educativa en estamentos públicos y privados.

Luis cuenta que “desde los 18 meses de vida se puede hacer un diagnóstico para anticipar la condición del niño”. “Lamentablemente las escuelas no están preparadas para contener a varios niños con autismo al mismo tiempo, por eso solo reciben a dos por aula. Buscamos sensibilizar a la sociedad, gobierno, legisladores y jueces para así conquistar una mejor convivencia. Por ejemplo: las obras sociales no brindar cobertura en las especialidades que una persona requiere por tener autismo; en un supermercado no se accede a las normas de prioridad por discapacidad, por no ser evidente a primera impresión”, agregó.

Por ultimo invitó a quienes deseen acercarse a la organización, quienes cuenten con dudas, inquietudes o simplemente deseen colaborar. La organización ofrece a directivos de escuelas que requieran de profesionales para capacitar al personal.

Más sobre: Actualidad.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir