El Director del Proyecto LLAMA ofrecerá una conferencia informativa

12/08/2014

Sera mañana, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, se llevará a cabo una conferencia informativa a cargo del director del Proyecto LLAMA, Marcelo Arnal

Mañana, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, se llevará a cabo una conferencia informativa a cargo del director del Proyecto LLAMA, Marcelo Arnal, quien expondrá una de las iniciativas más importantes de desarrollo de la astronomía en Salta, que posicionará a la provincia como sitio científico astronómico de referencia a nivel mundial.

El Proyecto LLAMA (siglas de Long Latin American Millimeter Array) es un emprendimiento conjunto entre Brasil y Argentina, cuya finalidad es el desarrollo de la astronomía en la Puna Salteña, sitio que por su ubicación es de excelencia para el avance en los estudios de esta ciencia.

Se pondrá en funcionamiento una antena de 12 m de diámetro en el noreste de Argentina, en un sitio ubicado por encima de los 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar, del lado argentino del desierto de Atacama. Estudiará física solar, agujeros negros y diversos fenómenos del universo, que permitirá mejorar la calidad de las investigaciones en radioastronomía.

El doctor Marcelo Arnal, uno de los expertos que conforma el comité del proyecto LLAMA, brindará una conferencia informativa abierta al público para explicar los alcances y desarrollo de dicho proyecto. La charla tendrá lugar en la Escuela Técnica N°3138 Albert Einstein, Tucumán N° 505, mañana a las 10.

La instalación de este telescopio en la Puna salteña permitirá elevar la precisión de los estudios en radioastronomía hechos hasta hoy, y realizar investigaciones astronómicas de forma coordinada con una red de 60 antenas (proyecto ALMA, Atacama Long Milimeter Array que fue instalada del lado chileno del desierto de Atacama por Estados Unidos, Canadá, Japón, Taiwán y países europeos). Se trata de una oportunidad única para Argentina y Brasil, porque con una inversión relativamente baja sus investigadores tendrán la posibilidad de participar de manera creativa y productiva en proyectos astronómicos que tienen un costo imposible de solventar para los países de la región en forma individual.

El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) y la Fundación para la Ciencia del Estado de San Pablo (FAPESP) acordaron aportar partes iguales para el establecimiento de esta antena paraboloide. Su instalación operacional implica una inversión total de entre 15 y 20 millones de dólares, de la cual Brasil se comprometió a comprar el radiotelescopio, mientras que la Argentina se encargará de desarrollar caminos, edificios y toda la infraestructura necesaria en Salta para operar el telescopio. Más allá de que la antena paraboloide aumentará su potencial al operar en conjunto con la red situada en Chile, los científicos de la región también la podrán utilizar de forma independiente para la realización de diversos estudios, desde el análisis de la formación estelar y la física solar hasta la observación de galaxias y agujeros negros.

Más sobre: Ciencia y Tecnología.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir