Se celebra la 2º Cumbre de la ONU para la prevención y control de las Enfermedades no Transmisibles
10/07/2014
La Cumbre de Naciones Unidas sobre Enfermedades no Transmisibles (ENT) se desarrollará los días 10 y 11 de julio en la sede central de la ONU en Nueva York. FIC Argentina asistirá al encuentro representando a la sociedad civil del país.
La 68º Asamblea General de la ONU convocó a la 2º Reunión de Alto Nivel para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) para efectuar un análisis general acerca del progreso alcanzado en la implementación de la Declaración Política adoptada en la primera Cumbre que tuvo lugar en 2011. Además, se hará una evaluación general acerca del conjunto de iniciativas multilaterales orientadas al control y la prevención de dichas enfermedades, incluidas en la agenda para el desarrollo post-2015.
Las enfermedades no transmisibles, como las cardio y cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, son causadas principalmente por el tabaquismo y la exposición al humo de tabaco, la alimentación inadecuada, el sedentarismo y el consumo excesivo de alcohol, todos ellos determinantes sociales evitables y prevenibles. Dichas enfermedades son responsables de la muerte de 35 millones de personas por año y del 44% de las muertes prematuras (población de entre 30 y 70 años) que se producen en el mundo. A su vez, son la principal causa de discapacidad a nivel global. El problema es de gran relevancia debido a que el 80% de las muertes registradas a nivel mundial por ENT se producen en los países de medianos y bajos ingresos, lo cual genera elevados costos sanitarios difíciles de afrontar para estos países.
Para la Dra. Verónica Schoj, Directora Ejecutiva de la Fundación Interamericana del Corazón Argentina, quien representa a la sociedad civil de Argentina en la Cumbre, “la problemática de las enfermedades no trasmisibles debe ser abordada desde la perspectiva de los derechos humanos dado que su distribución desigual perpetúa el ciclo de la pobreza y se constituye en una barrera para el desarrollo. Para ello, deben implementarse políticas de Estado que faciliten el acceso a una vida saludable, especialmente en los grupos más vulnerables”. Y señaló: “es necesario que los Estados asuman un compromiso de transformar la Declaración Política en medidas concretas y efectivas que den cumplimiento al Plan de Acción Global aprobado en 2013 y alcanzar las metas fijadas para el 2025. Para lograrlo, es crucial que los países garanticen el monitoreo del impacto de las políticas, establezcan mecanismos de rendición de cuentas y trasparenten la relación con las grandes corporaciones (como las de tabaco, alimentos y alcohol) para identificar, manejar y eliminar las situaciones de conflicto de interés que interfieren con el diseño de políticas públicas efectivas para proteger el derecho a la salud”.
En Argentina, seis de cada diez muertes son causadas por ENT. Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009, el 53,4% de la población adulta de nuestro país tiene exceso de peso, el 34,8% tiene presión arterial elevada y sólo el 4,8% de la población ingiere la cantidad de frutas y verduras recomendadas. Si bien se ha avanzado durante los últimos años en la adopción de políticas para reducir los factores de riesgo de las ENT (en 2011 fue promulgada la Ley Nacional de Control de Tabaco, a fines del año 2013 se sancionó la Ley de Regulación del Consumo de Sodio y a partir de diciembre de este año se deberán eliminar las grasas trans de los alimentos, entre otros logros significativos), es necesario trabajar en la implementación y monitoreo de estas políticas de modo que logren el impacto sanitario buscado y así se proteja de manera efectiva el derecho a la salud de toda la población.
Más sobre: Actualidad.
Noticias relacionadas