Cámara Baja : Acta de Labor Parlamentaria

05/05/2014

Los Presidentes de los Bloques Políticos elevaron al presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Manuel Santiago Godoy, los proyectos para incorporar en el Acta de Labor Parlamentaria para la Sesión Ordinaria del martes 6 de mayo, con el siguiente orden:

1. Proyecto de Ley: La Administración Pública Provincial, Centralizada, Descentralizada y Organismos Autárquicos, Poder Legislativo y Poder Judicial, deberán contar en los edificios donde funcionan con salas de lactancia exclusiva y acondicionada para tal fin. El proyecto de autoría del diputado Lucas Godoy del Bloque Justicialista. Se analiza en las comisiones de Derechos Humanos; de Salud; y de Legislación General. Expte. N° 91-31.216/13

2. Proyecto de Declaración: Que vería con agrado que SAETA realice las gestiones necesarias a fin de implementar un método de recarga de sus tarjetas a través de mensajes de textos, SMS. El proyecto de autoría del diputado Javier David del Bloque Frente Salteño, se analiza en la comisión Bicameral de SAETA. Expte. N°91-32.577/13.

3. Proyecto de Ley: Implementar el Programa Cero Alcohol en todo el territorio de la provincia de Salta. El proyecto es de autoría del diputado Ignacio Jarsún Lamónaca del Bloque Justicialista. Se analiza en la comisión de Legislación General. Expte. N°91-33.055/14.

4. Proyectos de Ley: Crear el Régimen de Consorcios Camineros en la provincia de Salta. Los proyectos de autoría de los diputados Alejandra Navarro y Mario Ángel del Bloque Frente Para la Victoria, se analizan en las comisiones de Obras Públicas; de Hacienda y Presupuesto; y de Legislación General. Exptes. N° 91-31.921/13 y N° 91-32.059/13.

5. Proyecto de Ley: Fíjase como obligación al concesionario en el Título de Concesión, el destino del 5% de la misma para actividades agropecuarias cuando lo sea de agua para riego. El proyecto de autoría del diputado Pedro Sández del Bloque Justicialista, se analiza en las comisiones de Producción; y de Legislación General. Expte. N° 91-31.711/13.

6. Proyecto de Ley: Otorgar publicidad a las transferencias realizadas por el Poder Ejecutivo Provincial a los respectivos Municipios, en materia de coparticipación y obras públicas. Tal publicación se realizará con una periodicidad trimestral. El proyecto es de autoría del diputado Carlos Zapata del Bloque Salta Somos Todos. Se analiza en las comisiones de Hacienda y Presupuesto; y de Legislación General. Expte. N° 91-33.006/13

7. Proyecto de Ley: Derogar la Ley 6821 sobre Derecho de Huelga. El proyecto es de autoría de los diputados Claudio Del Plá, Norma Colpari, Gabriela Jorge y Julio Quintana. Se analiza en las comisiones de Asuntos Laborales y Previsión Social; de Hacienda y Presupuesto; y de Legislación General. Expte. N° 91-33.224/14

8. Proyecto de Ley: Autorízase al Poder Ejecutivo Provincial a transferir en carácter de donación al municipio San Ramón de la Nueva Orán, el inmueble individualizado con la Matricula Nº 25.691 del departamento Orán, con destino exclusivo a la adjudicación para sus actuales ocupantes. El proyecto de autoría del diputado Baltasar Lara Gros del Bloque Renovador Salteño, se analiza en las comisiones de Obras Públicas; de Hacienda y Presupuesto; y de Legislación General. Expte. N° 91-33.158/14

FUNDAMENTOS

1. Proyecto de Ley: El presente proyecto tiene por objeto la creación de Salas de Lactancia, también denominadas Lactarios, en las diferentes oficinas de la Administración Pública. Las salas tiene la finalidad de que las madres puedan amamantar a sus hijos, así como también puedan extraer la leche y conservarla para poder alimentarlos posteriormente. El derecho de amamantar se debe observar desde una doble perspectiva, por un lado el de la madre que debe contar con las condiciones aptas para alimentar a su hijo, pero además desde la óptica del niño, siendo el derecho a la lactancia, uno de sus primeros derechos, constituyendo esta práctica la mejor intervención para proteger su supervivencia, nutrición y desarrollo. La lactancia materna además promueve fuertes vínculos emocionales entre la madre y el niño, sentando las bases para el desarrollo de la confianza y la seguridad en sí mismo y más adelanten los que le rodean. En la actualidad las madres trabajadoras o aquellas que deben concurrir a las dependencias estatales se ven obligadas a dar de mamar o extraer la leche materna en lugares incómodos y poco adecuados como baños, oficinas o a la intemperie. Se debe destacar el papel fundamental del Estado en asegurar la correcta alimentación de los lactantes, ya que este constituye un derecho de la madre y el niño, y con la creación de estas salas sin dudas se avanza hacia ello. Con esta Ley se complementa en nuestra Provincia lo dispuesto en la Ley N° 7.755 que dispone la creación de “salas maternales” en los establecimientos educativos para la atención de los hijos de las alumnas madres. Expte. N° 91-31.216/13

2. Proyecto de Ley: Es conocido a nivel internacional, y nuestro país no escapa a la realidad, que como señala la Organización Mundial de Salud, el 50% de la morbi- mortalidad vinculada a accidentes de tránsito está asociada al consumo de alcohol. El alcohol hace que quien conduce deteriore marcadamente su función psicomotora y la capacidad para conducir con seguridad, ya que disminuyen las funciones cognitivas, perceptivas y motoras de manera que en cuanto mayor es el consumo, mayor es la pérdida de estas funciones. Al respecto la Organización Panamericana de la Salud sostiene que el conductor que bebe antes de manejar, tiene 17 veces más riesgos de tener un choque fatal. El espíritu de la Ley Nº 24.788, es demasiado transparente al reflejar la necesidad de que se arbitren medidas correctivas y prohibitivas con relación al consumo de alcohol. Que la sanción pecuniaria de $5.000 a $100.000 nunca llegan a cumplirse y en peor de los casos sus consecuencias directas son la muerte, en la mayoría de los casos de menores. Que la concientización de Consumo Cero, generara más responsabilidad de los conductores, pudiendo de esta manera, tener bien delimitado el respeto por quien conduce y sus acompañantes. Que el control y/o test, no tiene un grado de certeza absoluta, y que por ese motivo, nadie puede cuantificar si una copa o más superan el límite exigido por ley. Que la toma de conciencia de sí tomas no manejas, es en pos de ahorrar muertes respetar vidas, no solo la tuya, sino de quien puede ser tu hijo. Expte. N° 91-33.055/14

3. Proyecto de Ley: El presente Proyecto tiene por objetivo principal propender a la organización de los Consorcios Camineros en la provincia de Salta. Como es sabido, la provincia presenta una topografía caminera de amplia extensión con caminos vecinales y/o rurales a los cuales no llega una mejora en su transitabilidad y los productores deben sortear muchos inconvenientes para sacar su producción. Por ello, desde la perspectiva estratégica a favor de la producción, presentamos este Proyecto, que permite la salida al mercado interno y/o exportación de los productos del campo. Sus objetivos son construir, reconstruir y conservar caminos de la red terciaria, vecinal o rural con la directiva y supervisión de la Dirección de Vialidad de Salta. El futuro Sistema de Conservación por Consorcios Camineros en la provincia del Salta, permitirá augurar un mayor afianzamiento y crecimiento regional de nuestra Provincia, el cual dependerá de la preservación del espíritu cooperativo, que le da origen. Exptes. N° 91-31.921/13 y N° 91-32.059/13.

4. Proyecto de Ley: Este proyecto genera un impulso en la mano de obra a ocupar, y hace hincapié en el concepto de justicia social, ya que en la actualidad, se utiliza un preciado recurso, como es el agua de riego, para grandes emprendimientos, que a pesar de que como bien digo, son grandes emprendimientos, no ocupan mano de obra; destinando los recursos naturales de la Provincia a retribuir el capital, y no dejando beneficios a los pueblos. El trasfondo social que tiene el presente proyecto, es tal, que su necesidad de ser ley aumenta a pasos agigantados, porque hoy somos testigos de una cruda realidad, que en zonas inmensamente ricas en recursos naturales, sus pobladores padezcan de falta de empleo, debido a que se utiliza el agua para riego, en proyectos sumamente rentables, altamente tecnificados, y con muy poca utilización de mano de obra. Los empresarios encontrarán la mejor manera de poner en funcionamiento sus proyectos empresariales, pero también la justicia social, y la retribución de la riqueza a los que más lo necesitan, se hará realidad con este proyecto de ley. Expte. N° 91-31.711/13.

5. Proyecto de Ley: El presente proyecto hace hincapié en la publicidad de los actos de gobierno, el cual es uno de los principios básicos de nuestro sistema republicano. Su esencia democrática permite que el pueblo pueda conocer la actividad que llevan adelante sus representantes en pos del bien común. Publicitar con amplitud las medidas oficiales significa, en última instancia, que los responsables de la cosa pública no tienen nada que ocultar. Por lo cual creemos que publicitar las partidas que el Ejecutivo Provincial transfiere a los Municipios en concepto de coparticipación, contribuye al fortalecimiento del sistema elegido por nuestros constituyentes. Así también permite un mayor contralor por parte de los ciudadanos tanto al Gobierno Provincial como al Municipal. Expte. N° 91-33.006/13

6. Proyecto de Ley: Inspira este proyecto de ley la necesidad de defender de manera irrestricta el ejercicio del derecho de huelga que está absolutamente lesionado por la vigencia de la ley 6.821, llegando incluso hasta la prohibición lisa y llana en algunas áreas. La ley 6.821, con origen en un decreto de necesidad y urgencia del Gobernador Juan Carlos Romero fue y es un apéndice de una política de ajustes y avasallamiento de los derechos del trabajador. Debe derogarse esta ley que en nombre de una reglamentación del derecho avanza hasta su efectiva prohibición. Expte. N° 91-33.224/14

7. Proyecto de Ley: El inmueble en cuestión se encuentra en las inmediaciones de la Ruta Nacional N° 50 y abarca una franja de los Barrios Caballito y 200 Años de la ciudad San Ramón de la Nueva Orán. Dichos barrios poseen en un 70% tierras que son de propiedad del Municipio y el 30% restante de la Provincia de Salta, lo que dificulta la regularización dominial de los terrenos. Esta ley posibilitaría continuar con el proceso de regularización de terrenos que lleva a cabo la Municipalidad de Orán y daría solución a un pedido de 82 familias aproximadamente. Expte. N° 91-33.158/14

Más sobre: Política.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir