Salta: 2º Congreso Comunicación Popular

29/08/2011

aficehecompopular

La Cooperativa de Comunicadores Populares LA MINKA, el Movimiento Universitario Huellas, la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y Cátedras Populares del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación invitan al público en general al 2º Congreso de Comunicación Popular en Homenaje a la Pachamama.

Esta actividad se realizará entre el 1 y 2 de septiembre, en la Universidad Nacional de Salta, "con la participación de comunicadores, artistas, escritores, docentes, militantes sociales y periodistas latinoamericanos", informaron desde la organización, y agregaron que los participantes también provendrán de Bolivia, Brasil, Paraguay, Ecuador y Venezuela.

En el marco del congreso se entregará un premio al presidente boliviano, Evo Morales, como el “Mayor Defensor de los Derechos de la Madre Tierra”, y se descubrirá una placa en homenaje a la nueva Ley de Comunicación Nº 26.522.

El programa de actividades indica que la apertura del congreso se desarrollará el jueves 1 de septiembre, a las 16, en el anfiteatro G-400, donde Josefina Adrover, de La Minka, y Alejandro Laureano, de Huellas, darán unas palabras de bienvenida.

A las 16.30 se desarrollará la Mesa de escritores “La Comunicación Popular para la Batalla Cultural”, de la que participarán Pablo Llonto, Luis Lazzaro, Hugo Muleiro, Néstor Busso, Jorge Mancinelli y Laureano Segovia.

En tanto, a las 17.30 están programadas Expresiones Originarias, tras lo que se escucharán palabras del periodista Washington Uranga, y a las 19 se podrá disfrutar del tradicional Pin-Pin, una danza de los pueblos originarios. Aquí participarán Tobas, Koyas, Chorotes, Ava Guaraníes, Wichis y la especial visita de los Mapuches de Neuquén.

Al día siguiente, las actividades comenzarán a las 8.30, con la recepción de las delegaciones y las acreditaciones en la Facultad de Humanidades de la UNSa, mientras que para las 9.30 está previsto el inicio de los talleres.

A las 10 se realizarán carpas temáticas y culturales, a las 11 Paneles y debates por comisión, a las 13 un almuerzo con la presentación de artistas en el escenario central, y a las 14.30 se proseguirán los talleres.

Para las 16 está programada la exposición de las conclusiones de las comisiones, a las 17 será el acto de cierre con la entrega de reconocimientos, a las 18 se realizará una ceremonia a la Pachamama, a cargo del profesor Osvaldo Maidana, y a las 19 habrá actuaciones de músicos originarios, locales y latinoamericanos.

Las comisiones tratarán temas como la "Creación y consolidación de nuevos medios de comunicación popular, en el marco de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522”.

comisión analizará "La comunicación popular en sus espacios: periodismo, artes, docencia y militancia"; "¿Qué proponen los medios comunitarios en lo político, estético y educativo?; "¿Qué expresan los medios populares?"; y "¿Cómo ven a su audiencia?".

este caso, las exposiciones estarán a cargo del Coordinador de Investigación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Ezcurra y Esseling Anchayhua (Venezuela).

La "Producción de nuevos contenidos para radio, televisión y periódicos comunitarios" será el tema principal de otra comisión de trabajo, y los expositores serán Alejandra Cebrelli, el cineasta salteño Alejandro Arroz, el periodista Hugo Muleiro, y el presidente de la Agencia de Noticias Télam, Martín García.

"La comunicación en las diferentes organizaciones comunitarias: Cooperativas, Escuelas y Universidades, Pueblos Originarios, Sindicatos, Centros Vecinales, Medios, Movimientos Sociales, Clubes Deportivos, Instituciones Públicas", estará a cago de Gastón Harispe, María Laura Agüero, Néstor Piccone y Silvio Miño.
A su vez, "La Comunicación Popular y los Derechos Humanos. El Comunicador Popular como defensor de los intereses populares", será abordada por la periodista Marita Couto, la profesora Silvia Castillo, Roberta Perín (Brasil) y Washington Uranga.

La agencia de Noticias Telam, a través del Plan de Desarrollo Federal, brindará una charla a los medios gráficos y audiovisuales, a fin de establecer convenios de intercambios informativos.

Las Carpas se dividirán en Culturales y temáticas, y entre las primeras se destacan el Culto a la Pachamama; Comidas interculturales; Bolivia como Estado Plurinacional; Telar andino, cerámica, chaguar y otras expresiones de los Pueblos Originarios; y Pinturas y obras por los Derechos Humanos.
Entre las carpas temáticas se desarrollarán charlas de Comunicación y educación popular; Comunicadores Populares de UNASUR; Comunicación Popular y Salud; Comunicación Popular y Deporte; Comunicación Popular, agricultura y respeto a los derechos de la Madre Tierra.-

Más sobre: Cultura y Arte.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir