La cantidad de personas desplazadas forzosamente en el mundo supera a la población de Argentina

18/06/2010

Imagen LA HORA - Durante 2009, 43.3 millones de personas fueron desplazadas forzadamente en todo el mundo. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), asegura que 2009 fue el “peor” año para la repatriación voluntaria de las últimas dos décadas. Cerca del 80% de los refugiados en el mundo viven en países en vías de desarrollo o subdesarrollados. Sudáfrica es el país que ha recibido más solicitudes de asilo durante 2009.

 

El informe también señala que cada vez más refugiados viven en ciudades y, contrariamente a la noción de que los refugiados colman las naciones industrializadas, la mayoría de ellos vive en países en vías de desarrollo.

En Argentina, ACNUR lanza una campaña que apunta a sensibilizar a la ciudadanía acerca de la realidad de los millones de personas que huyen de sus países para salvar sus vidas así como resaltar los aportes que los refugiados pueden hacer en el país de acogida. La campaña tiene como protagonistas a los refugiados Freud y Einstein pero adaptados a situaciones reales que hoy en día enfrentan las personas refugiadas. La idea es transmitir que cuando una persona huye, se lleva consigo su talento, sus ideas, su corazón.

La campaña fue realizada pro bono por la agencia de publicidad Young & Rubicam y está integrada por dos piezas gráficas, un banner para medios digitales y dos afiches para vía pública que serán exhibidos en las calles de Buenos Aires ese día.

El informe

Unos 43.3 millones de personas fueron desplazadas forzadamente en todo el mundo a finales de 2009, el número más alto de personas desarraigadas por los conflictos y la persecución desde mediados de los años 90, según el reporte anual del ACNUR Tendencias Globales 2009. ACNUR actualmente protege a 36.5 millones de personas en el mundo. Por otra parte, la prolongación de los conflictos hace que el número de refugiados que han retornado voluntariamente a sus países de origen se haya reducido a su nivel más bajo en veinte años.

El informe indica que el número total de refugiados permanece relativamente estable, con 15.2 millones, dos tercios de los cuales se encuentran bajo el mandato del ACNUR, mientras el tercio restante se ubica bajo la responsabilidad de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos. Dada la creciente prolongación de los conflictos, más de la mitad de los refugiados bajo el amparo del ACNUR se encuentran en situaciones de asilo prolongadas.


anuncio

“Los grandes conflictos tales como aquellos en Afganistán, Somalia y la República Democrática del Congo no muestran signos de llegar a una conclusión,” expresó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, António Guterres. “Los conflictos que parecían iban a culminar o estaban en vías de resolverse, se encuentran estancados. Como resultado, el año pasado no fue propicio para las repatriaciones voluntarias. De hecho, fue el peor en veinte años”.
Los cinco países que albergan a la mayor cantidad de refugiados en el mundo, son: Pakistán (1.740.000), República Islámica de Irán (1.070.500), República Árabe Siria (1.054.500), Alemania (593.800) y Jordania (450.800). Más de 60% de los refugiados del mundo se encuentran en países en vías de desarrollo o subdesarrollados.
Los refugiados, provienen principalmente de los siguientes países: Afganistán (2.887.100), Irak (1.785.200), Somalia (678.300), República Democrática del Congo (455.900), Myanmar (406.700), y Colombia (389.800)

El informe del ACNUR muestra que sólo 251,000 refugiados retornaron a sus hogares en 2009, la cifra más baja desde 1990.
“La mayoría de los refugiados en el mundo, han vivido como tales por cinco años o incluso más. Inevitablemente, esa proporción crecerá si hay menos refugiados que pueden retornar a sus hogares”, agregó Guterres, refiriéndose a los más de 5.5 millones de refugiados bajo el mandato de ACNUR en situación prolongada de asilo.

El número de personas desarraigadas por los conflictos dentro de sus propios países creció un cuatro por ciento, llevando la cifra a 27.1 millones a fines de 2009. Los conflictos persistentes en la República Democrática del Congo, Pakistán y Somalia fueron los principales factores para el incremento de la cifra global.

El número de nuevas solicitudes de asilo en el mundo creció casi un millón, con Sudáfrica recibiendo más de 222,000 nuevas solicitudes el año pasado, convirtiéndola en el primer destino para solicitar asilo en el mundo.

El Reporte Anual Tendencias Globales 2009 revisa las tendencias estadísticas y parámetros de los desplazamientos relacionados con conflictos pero también incluye a las personas apátridas. A finales de 2009, se identificaron como apátridas a 6.6 millones de personas, aunque fuentes no oficiales estiman que la cifra podría llegar a los 12 millones.

Con el programa de reasentamiento – a través del cual los refugiados que se encuentran en un país de asilo, por lo general en un país en desarrollo, son reubicados en otro Estado, por lo general en un país desarrollado – ACNUR presentó un récord de 128.000 personas para ser reasentadas en terceros países, el mayor índice en 16 años.

A finales de 2009, 112,400 refugiados fueron admitidos para el reasentamiento por 19 países. Los principales grupos de refugiados reasentados en 2009 fueron de Myanmar, Irak, Bután, Somalia, Eritrea y la República Democrática del Congo.

Durante la última década, al menos 1.3 millones de refugiados se han naturalizado – más de la mitad de ellos en los Estados Unidos.

Más sobre: General.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir